En este artículo veremos qué es la terapia ocupacional. La terapia ocupacional es una profesión sanitaria que se centra en ayudar a las personas a realizar las actividades de la vida diaria de forma independiente y segura. Su objetivo principal es mejorar la calidad de vida de las personas que, por diferentes motivos, tienen dificultades para realizar las tareas cotidianas.
¿Qué es la terapia ocupacional?
La terapia ocupacional se basa en la idea de que la participación en actividades significativas es esencial para la salud y el bienestar de las personas. Los terapeutas ocupacionales trabajan con personas de todas las edades y con una amplia gama de condiciones, incluyendo:
- Evaluación: llevan a cabo una evaluación exhaustiva de la persona, incluyendo sus habilidades físicas, cognitivas y sensoriales, su entorno y sus necesidades.
- Diseño del plan de tratamiento: en base a la evaluación, diseñan un plan de tratamiento individualizado que se ajuste a las necesidades y objetivos de cada persona.
- Intervención: implementan el plan de tratamiento, utilizando diferentes técnicas y estrategias, como:
- Ejercicios para mejorar la fuerza, la movilidad y la coordinación.
- Entrenamiento en el uso de ayudas técnicas.
- Adaptación del entorno del hogar o del trabajo para que sea más accesible.
- Terapia de grupo para aprender habilidades sociales y de comunicación.
- Educación sobre cómo manejar la salud y el bienestar.
- Seguimiento y evaluación: realizan un seguimiento continuo del progreso de la persona y evalúan la eficacia del tratamiento, realizando los ajustes necesarios.

- Recuperar la independencia en las actividades de la vida diaria: como vestirse, bañarse, comer, cocinar, escribir o realizar tareas del hogar.
- Mejorar la calidad de vida: aumentando la participación en actividades significativas para la persona, como trabajar, estudiar, realizar hobbies o pasar tiempo con la familia y amigos.
- Participar en actividades que son importantes para la persona: como ir al cine, practicar deportes o viajar.
- Reducir el dolor y la fatiga: mediante el uso de técnicas y estrategias específicas.
- Aprender a manejar las condiciones de salud: como la diabetes, el cáncer o las enfermedades cardíacas, y así mejorar la autogestión de la salud.
- Prevenir futuras lesiones: mediante la adaptación del entorno y la educación sobre cómo realizar las actividades de forma segura.