Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

que es la paralisis del sueño

¿Qué es la Parálisis del Sueño? Causas y Síntomas

¿Qué es la Parálisis del Sueño? Causas y Síntomas

¿Te has sentido paralizado alguna vez al despertar? ¿Creías que alguien o algo te estaba observando? En este artículo vamos a ver qué es la parálisis del sueño. Para entrar en profundidad, también veremos los síntomas y causas de la parálisis del sueño.

¿Qué es la Parálisis del Sueño?

La parálisis del sueño es una experiencia aterradora que ha desconcertado siempre a la humanidad. Se caracteriza por una sensación de estar atrapado en el propio cuerpo, incapaz de moverse o hablar, mientras se enfrenta a experiencias a menudo perturbadoras.

Es un fenómeno que ocurre durante la transición entre el sueño y la vigilia cuando el cuerpo paraliza naturalmente los músculos para evitar que actuemos nuestros sueños. Sin embargo, en la parálisis del sueño, esta parálisis persiste mientras la mente está despierta, creando una sensación de inmovilidad.

que es la paralisis del sueño y causas de la parálisis del sueño

¿Cuáles son sus causas?

La parálisis del sueño es muy común. Muchas personas han tenido por lo menos un episodio durante su vida. No se conoce con exactitud la causa exacta de la parálisis del sueño. Las investigaciones muestran que las siguientes están relacionados:

  • No dormir lo suficiente.
  • No tener un horario regular para dormir, como quienes trabajan por turnos.
  • Estrés o ansiedad.
  • Dormir boca arriba.
  • Trastornos del sueño como la narcolepsia.
  • Algunas afecciones mentales, como el trastorno bipolar, TEPT, trastorno de pánico.
  • Uso de ciertos medicamentos como para el TDHA.
  • Uso de sustancias.

La parálisis del sueño a menudo desencadena respuestas psicológicas intensas, como el pánico y la ansiedad. La sensación de estar atrapado puede desencadenar miedos profundos y experiencias de claustrofobia emocional. Las emociones durante la parálisis del sueño pueden variar desde el terror extremo hasta la curiosidad y la paz. Algunas personas informan de encuentros con presencias misteriosas o aterradoras.

Para muchas personas, la parálisis del sueño lleva consigo un elemento espiritual. Algunos creen que las experiencias durante la parálisis del sueño están relacionadas con encuentros con entidades espirituales de otras dimensiones.

Parálisis del Sueño: que es la paralisis del sueño y causas de la parálisis del sueño

Parálisis del Sueño: Las Visiones Hipnagógicas y los Visitantes de la Noche

La parálisis del sueño se siente como estar despierto y consiente en la cama mientras alguien –o algo- te sujeta. En esta 2da. Edición de Parálisis del Sueño revisada y actualizada, estas alucinaciones aterradoras son honradas de Nuevo desde la perspectiva de la ciencia contemporánea del sueño.

¿Cuáles son sus síntomas?

El ciclo normal del sueño tiene etapas, desde adormecimiento leve hasta el sueño profundo. Durante la etapa del movimiento ocular rápido (MOR), los ojos se mueven rápidamente y es común tener sueños vívidos. Todas las noches las personas atraviesan varios ciclos de sueño MOR y no MOR. Durante el sueño MOR, su cuerpo está relajado y sus músculos no se mueven. La parálisis del sueño se presenta durante el cambio de etapas del ciclo del sueño. Cuando despierta súbitamente del sueño MOR, su cerebro está despierto, pero su cuerpo aún está en modo MOR y no puede moverse, causándole una sensación de estar paralizado.

Los episodios de la parálisis del sueño duran desde unos cuantos segundos hasta 1 o 2 minutos. Estos episodios terminan por sí solos o cuando se toca o mueve a la persona. En raras ocasiones, la persona puede tener sensaciones similares a sueños, alucinaciones o sensación de presencias que te observan, que pueden causarle temor.

que es la paralisis del sueño y causas de la parálisis del sueño
Cuadro: La pesadilla de Henry Fuseli. Representando lo que podría ser una parálisis del sueño.

Este proyecto, este blog, viene inspirado por querer aportar serenidad, despejar las nubes del alma y que consigamos el bienestar que nos merecemos. Tras conocer qué es la parálisis del sueño, al igual que los síntomas y causas de la parálisis del sueño te preguntamos, ¿has tenido alguna experiencia similar?

¡Deseo de corazón que te sirva y nos vemos en futuras publicaciones!

Este proyecto viene inspirado por querer aportar serenidad, despejar las nubes del alma y que consigamos el bienestar que nos merecemos.

¡Deseo de corazón que te sirva y nos vemos en futuras publicaciones!

Puedes continuar tu aprendizaje en otras entradas: